martes, 31 de enero de 2012

LA DEPRESIÓN

1.   ¿Qué es la depresión?

La depresión es un trastorno del estado de ánimo, ya sea desde el punto de vista de la psicología o desde el punto de vista de la psiquiatría, pero siempre dentro del ámbito de la psicopatología.
La psiquiatría la describe como un trastorno del estado de ánimo y su síntoma habitual es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.
El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o las tareas cotidianas.

2.   Su Historia

La depresión aparece descrita en tratados médicos y escritos de La Antigüedad. El origen del término se encuentra, de hecho, en Hipócrates, aunque hay que esperar hasta el año 1725, cuando el británico Sir Richard Blackmore rebautiza el cuadro con el término actual de depresión.
Hasta el nacimiento de la psiquiatría moderna, su origen y sus tratamientos alternan entre la magia y una terapia ambientalista de carácter empírico pero, con el advenimiento de la Controversia de la biopsiquiatría, pasa a ser descrita como acaso una enfermedad más. Su alta prevalencia y su relación con la esfera emocional la han convertido, a lo largo de la historia en bandera de movimientos culturales como el romanticismo.

3.   Clasificación de los trastornos

Existe una amplia clasificación de los trastornos como consecuencia de la depresión:
-Trastorno depresivo mayor.
-Trastorno Distímico.
-Trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo (ansiedad).
-Trastorno depresivo no especificado.

4.   Situaciones particulares

4.1.La depresión en las mujeres:

La depresión se da en la mujer con una frecuencia que es casi el doble de la del varón.
Las causas más probables son:
Quizás factores hormonales podrían contribuir a la tasa más alta de depresión en la mujer. Otra explicación posible se basa en el contexto social que viven las mujeres, relativas al sexismo (género).
La depresión posparto es un trastorno depresivo que puede afectar a las mujeres después del nacimiento de un hijo.

4.2.  La depresión en los varones:

Aunque la prevalencia global es inferior entre los varones, la tasa de suicidio consumado en ellos es cuatro veces más alta que en las mujeres. Sin embargo, los intentos de suicidio son más comunes en la mujer que en el hombre. A partir de los 70 años de edad, la tasa de suicidio en el hombre aumenta, alcanzando el nivel máximo después de los 85 años.



4.3.La depresión en la vejez:

Cuando un anciano se deprime, a veces su depresión se considera erróneamente un aspecto natural de esa etapa de la vida. La depresión en los ancianos, si no se diagnostica ni se trata, provoca un sufrimiento innecesario para el anciano y para su familia. Cuando la persona de edad avanzada acude con el médico, puede describir únicamente síntomas físicos. 
Las depresiones subyacentes en los ancianos son cada vez más identificadas.

4.4.La depresión en la infancia:

La depresión en la niñez tiene el mismo diagnostico que en los adultos, pero la sintomatología puede ser algo más confusa. El niño deprimido puede simular estar enfermo, rehusar a ir a la escuela, juega menos o deja de hacerlo, expresa el deseo de no querer separarse de los padres o tiene miedo de que uno de los padres se muera.

5.   Motivo y evaluación diagnóstica

El motivo se cree que puede ser un cambio muy grande en un espacio de tiempo tan breve solo puede deberse a factores externos o sociales.
Su diagnóstico es clínico. Una buena evaluación diagnóstica debe incluir una historia médica completa. ¿Cuándo comenzaron los síntomas, cuánto han durado, qué tan serios son? Si el paciente los ha tenido antes, el médico debe averiguar si los síntomas fueron tratados y qué tratamiento se dio. Quien diagnostique también debe preguntar acerca del uso de alcohol y drogas, y si el paciente tiene pensamientos de muerte o suicidio. Además, la entrevista debe incluir preguntas sobre otros miembros de la familia. ¿Algún pariente ha tenido depresión y, si fue tratado, qué tratamientos recibió y qué tratamientos fueron efectivos?

6.   Tratamiento

Independientemente de que se llegue a un diagnóstico fino del tipo de trastorno depresivo, se considera adecuada la instauración de un tratamiento, cuyo fin es el de mejorar la situación anímica, restaurar un adecuado funcionamiento de las capacidades socio-laborales,  mejorar la calidad de vida del paciente y evitar posibles recaídas.
La selección del tratamiento dependerá del resultado de la evaluación. Existe una gran variedad de medicamentos antidepresivos y psicoterapias que se pueden utilizar para tratar los trastornos depresivos.

7.   Otros tratamientos: tec, luminoterapia, herbolaria.

Tec o terapia electroconvulsiva  se ha empleado en pacientes que sufren una depresión grave y[ en situaciones en las que los pacientes no podían tomar antidepresivos. La TEC puede ser efectiva en casos en que los medicamentos antidepresivos no proporcionan un alivio suficiente. En los últimos años la TEC se ha perfeccionado mucho. La persona que recibe esta terapia no percibe conscientemente el estímulo eléctrico. Y para que pueda llevarse a cabo se requieren varias sesiones.

La luminoterapia o fototerapia presenta una eficacia científica probada en todo tipo de depresiones, muy especialmente en las depresiones ligadas a los cambios estacionales.

En los últimos años, el uso de hierbas para el tratamiento tanto de la depresión como de la ansiedad ha generado un gran interés. La planta conocida popularmente como hierba de San Juan o corazoncillo es una hierba muy utilizada en Europa para el tratamiento de la depresión moderada, y ha captado recientemente la atención de los investigadores de todo el mundo. Ha sido muy utilizada durante siglos como terapia para algunas enfermedades sin embargo, la eficacia de esta hierba no se ha aclarado porque los estudios científicos que se han llevado a cabo se realizaron únicamente a corto plazo y utilizaron dosis diferentes.

ESPINA BÍFIDA

¿Qué es la Espina Bífida?

La Espina Bífida o Mielomeningocele (su nombre científico), es una grave malformación congénita, que se incluye dentro de los Defectos del Tubo Neural (DTN).
El tubo neural es un canal que se pliega y cierra entre la tercera y cuarta semana del embarazo para formar el cerebro y la médula espinal.
La Espina Bífida se produce cuando la parte del tubo neural que forma la médula espinal no se cierra completamente entre el 23 y 26 día de embarazo.
Esta malformación es la segunda causa de discapacidad física en la infancia.

Causas e incidencia
Esta malformación se debe a la combinación de factores genéticos y ambientales. Existe una predisposición genética poligénica (de diferentes genes) y diferentes factores ambientales como es la falta de ácido fólico. En ningún caso se puede hablar de malformación congénita hereditaria.
De todas formas, si hay antecedentes familiares, hay mayor riesgo de tener un bebé con este defecto, ya que lo que se hereda es la dificultad para procesar el ácido fólico. La posibilidad de tener un niño con alguno de estos defectos es de 1,8 a 2 por cada 1.000 nacimientos entre la población general, porcentaje que sube al 5% después de haber tenido ya un hijo con esta malformación.

CLASIFICACIÓN

Defectos cerrados:
Espina bífida oculta: implica un pequeño defecto en la formación de una vértebra y casi nunca compromete a la médula espinal ni a los nervios espinales. No suele producir síntomas ni lesiones, por eso la mayoría de los portadores lo desconocen. Sólo se descubre a través de rayos X. Aproximadamente un 15 por ciento de las personas sanas lo poseen.

Los defectos abiertos, los más graves, son:
·        Meningocele: un saco que contiene meninges (membranas protectoras de la médula) se asoma por la apertura de la columna vertebral. En este saco hay líquido cefalorraquídeo y normalmente no hay daño en los nervios. Las personas que la padecen pueden tener discapacidades menores.
·   Mielomeningocele: se presenta como una bolsa con el tejido nervioso medular expuesto y sin cobertura cutánea. La bolsa contiene líquido cefalorraquídeo, nervios y placa neural. La médula no se ha desarrollado de forma normal, por lo que ocasiona la parálisis de los músculos y una pérdida del sentido del tacto, por debajo de la lesión.

SÍNTOMAS DE MIELOMENINGOCELE

Afecta a tres de los principales sistemas del organismo: el sistema nervioso central (SNC), el aparato locomotor y el sistema urogenital.
·        Parálisis muscular de miembros inferiores.
·       Alteraciones de la sensibilidad (anestesia).
·        Alteraciones tróficas en miembros inferiores (ulceraciones).
·        Parálisis viscerales: parálisis del esfínter anal y vejiga neurógena.
·      Hidrocefalia: es la acumulación de líquido cefalorraquídeo dentro de los ventrículos cerebrales. Se da en el 90 % de los casos de Espina Bífida.

       ¿Puede prevenirse?
Según estudios recientes, si todas las mujeres en edad fértil consumieran 0,4 miligramos al día de ácido fólico 3 meses antes de quedar embarazadas y durante el primer trimestre del embarazo, podrían reducir hasta en un 70 por ciento la probabilidad de que su hijo naciera con Espina Bífida.
Pero como muchos embarazos no son planeados, se recomienda que las mujeres en edad fértil tomen una dieta rica en ácido fólico que se encuentra en las verduras de hoja verde, carne, hígado o cereales.
El ácido fólico es una vitamina B que se necesita más en periodos de crecimiento rápido como en un embarazo.

DIAGNÓSTICO

La espina bífida se puede diagnosticar durante el embarazo o después de que nace el bebé. La espina bífida oculta puede que se diagnostique en la niñez avanzada, en la edad adulta, o tal vez nunca.

Durante el embarazo
Durante el embarazo se realizan pruebas (exámenes prenatales) para detectar espina bífida y otros defectos de nacimiento.
·         AFP: es la abreviación de alfafetoproteína (una proteína que produce el bebé en formación). Se trata de una prueba sencilla de sangre que mide la cantidad de AFP que ha pasado del bebé al torrente sanguíneo de la madre. Un nivel alto de AFP puede indicar que el bebé tiene espina bífida.
·         Ecografía: es un tipo de fotografía del bebé. En algunos casos, el médico puede ver si el bebé tiene espina bífida o encontrar otra causa que explique los niveles altos de AFP.
·         Amniocentesis: es una prueba en la que el médico toma una muestra del líquido amniótico que rodea al bebé en la matriz.

Después del nacimiento
En algunos casos, la espina bífida puede que no sea diagnosticada sino hasta después del nacimiento del bebé.
El médico utilizará estudios de imagen, como rayos X, resonancia magnética o tomografía computarizada para ver mejor la columna vertebral y los huesos de la espalda del bebé.

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento definitivo para la Espina Bífida, aunque sí algunos abordajes que contribuyen a minimizar las consecuencias de la enfermedad y a mejorar la calidad de vida.

El primer paso en un niño con Espina Bífida es el cierre quirúrgico del defecto. La meta no es restaurar el déficit neurológico, pues es imposible, sino prevenir la infección secundaria del tejido nervioso y de cualquier otro trauma que pueda sufrir la médula expuesta. Ya se ha realizado esta cirugía dentro del útero materno, aunque no es una práctica habitual, ya que es muy agresiva.
En la actualidad, se está desarrollando una nueva técnica que se utilizó por primera vez en España en el hospital de Vall d’Ebron hace unos meses. Esta nueva técnica consiste en tapar la médula con un parche de tejido sintético que se sitúa sobre el defecto con un adhesivo y por encima del cual la piel puede seguir creciendo. La niña sometida a esta prueba podrá caminar y hacer vida normal.

Como no tiene curación, se debe reducir al mínimo las deformidades y maximizar las capacidades del niño, mediante una serie de cuidados especiales:
·       Examen de la piel y cambios frecuentes de posición.
·      Cuidados por la incontinencia urinaria y de heces.
·       Dieta equilibrada e hidratación de la piel.
·       Estimular la actividad y la movilidad.
·      Aparatos que previenen deformidades o que sirven de protección.
·       Medicación.

¿Qué expectativas de vida tienen los afectados?

Las intervenciones médicas y quirúrgicas de los últimos 40 años han logrado que ahora aproximadamente el 90 por ciento de los bebés que nacen con esta malformación sobrevivan hasta la edad adulta.

martes, 24 de enero de 2012

Fibromialgia


La OMS la clasifica como un trastorno reumático que origina dolores crónicos en el aparato locomotor, es decir, músculos, huesos, articulaciones y tendones.

Muchos dicen que no puede ser calificado como enfermedad ya que los síntomas no son físicamente visibles

Se caracteriza por un dolor crónico, fatiga e insomnio constante. Muchos enfermos refieren su dolor como intenso e insoportable.

En la Fibromialgia es característica la presencia de 18  "puntos sensibles". Estos puntos sensibles están situados a largo del cuerpo y pueden desarrollarse en varias formas, aunque todavía no se comprende exactamente como se originan.
No se sabe por que se origina la enfermedad, se ha dicho que fatores ambientales,  el estrés, trastornos del sueño o la genética, últimamente se habla de factores neurológicos

¿A quién afecta?

n  Entre el 4% y el 6% de la población mundial
n  El 90% de los enfermos son mujeres
n  La mayoría de los casos se diagnostican a una edad madura
n  Las personas con familiares con fibromialgia, tienen mayor predisposición a padecerla (8 veces más)
n  Se estima que alrededor del 90% de los casos que deberían enmarcarse en un cuadro de fibromialgia permanecen sin diagnóstico

Síntomas

Uno de los principales es el dolor en el sistema locomotor. Estos dolores pueden presentarse en forma de un síndrome todo me duele o como dolores migratorios. El dolor no es constante durante todos lo días, si no que el enfermo tiene días mejore y días peores
Dolor de viente
Neurológicos - sensación de hormigueo, sensación de tener las extremidades entumecidas
Fatiga, insomnio
Además de los dolores físicos las personas con Fibromialgia sufren de otros tipos de dolores: dolor emocional y psicológico que sobreviene como efecto de enfrentarse con el dolor, el cansancio, la tristeza, o la culpa que la limitación física le impone.

Pero hay muchos síntomas como pueden ser: mareos, trastorno de memoria, ansiedad, depresión, problemas de visión, problemas en la mandíbula, rigidez en articulaciones, naúseas constantes, y dolor en el pecho.


Diagnóstico

Es una enfermedad muy difícil de diagnosticar
Y es a menudo equivocada con otras enfermedades, incluso durante muchos años a las enfermas las han llamados histéricas, hipocondriacas, cuentistas o, simplemente, vagas
Ambas cosas hacen que se le denomine “la enfermedad fantasma”
Se hace por exclusión  de otras patologías y la presencia de síntomas, y se utilizan los puntos hipersensibles, son reconocidos 18 que son los más comunes pero se han llegado ha encontrar unos 80. En teoría, si al pulsar estos puntos al enfermo le duelen el 7 o más, es un indicador de Fibromialgia, pero nunca se puede basar el diagnóstico en esta técnica.

Tratamiento

No hay un tratamiento determinado, los pacientes deben de aceptar esta enfermedad como incurable, y que, posiblemente empeore con el tiempo.
En muchos casos se utilizan fármacos para aliviar los dolores musculares, pero los antiinflamatorios no hacen efecto en enfermos de fibromialgia.
En otros casos se utilizan tratamientos alternativos, como acupuntura o el tratamiento de campos electromagnéticos externos pulsátiles, que funciona a través de la aplicación de campos electromagnéticos externos de baja intensidad que actúan regulando el sistema nervioso central, o acupuntura. Pero ninguno da un solución permanente.

La cirugía
Johann Andreas Bauer ha dado una esperanza a todos los enfermos. Este médico suizo dice que lo que causa esta enfermedad es el exceso de colágeno que se encuentra recubriendo los tejidos nerviosos, que ejerce presión sobre los mismos y por ello aparecería el dolor. La operación consiste en la realización de incisiones pequeñas en los puntos localizados con la dolencia, los que una vez determinados son limpiados de ese exceso de colágeno acumulado. Se realiza por cuadrantes. El 90% de los pacientes dicen no haber vuelto a sentir dolor.

EL AUTISMO

AUTISMO


El autismo no es una enfermedad, es un trastorno biológico del desarrollo provocado por una anomalía en el cerebro y con un componente genético que afecta  la comunicación y las relaciones sociales y afectivas del individuo. Es la forma más grave de ASD (Trastorno del Espectro Autista).

 Afecta aproximadamente a 4 de cada 10.000 niños y es mucho más frecuente en el sexo masculino que en el femenino (3 ó 4 casos de varones por cada niña).

Se estima que lo padecen 67 millones de personas, por lo que, en la mayor parte del mundo, es más común que la diabetes, el SIDA y el cáncer pediátricos en conjunto.


SINTOMAS Y DIAGNÓSTICO

Un niño autista muestra tres grupos de manifestaciones:

§   Alteración en las relaciones sociales.
§   Trastorno de la comunicación (tanto en  comprensión del lenguaje y expresión).
§   Falta de flexibilidad mental.

Cuando se evalúa un niño, es importante que cada conducta sea considerada individualmente.

Señales de alerta

·    Se ríe sin motivo aparente.
·    Le cuesta mantener el contacto visual.
·    Puede no tener lenguaje oral, o tenerlo con alteraciones.
·    No atiende cuando se le llama por su nombre, por lo que a veces se sospecha que sea sordo.
·    Se entretiene con juegos repetitivos como alinear objetos o girarlos.
·    Pude presentar un apego inusual a algunos objetos.
·    Puede ser hiperactivo o hipoactivo.
·    Se resiste a los cambios.
·    Tiene rabietas difíciles de controlar.
·    No tiene miedo al peligro.
·    No muestra interés por relacionarse con otros niños.


El autismo no se puede detectar ni curar médicamente, pero el diagnóstico y la intervención a tiempo producen mejorías.

CAUSAS

Actualmente no se puede aceptar la base psicológica del autismo ante la sólida evidencia de su base orgánica.

Hay pruebas que indican que el autismo puede ser causado por una variedad de problemas:

§   Influencias genéticas en el autismo.

§   Virus:(rubéola)También se especulaba su relación con  vacunas, pero no hay evidencias que apoyen esta hipótesis.

§   Causas ambientales: Toxinas y contaminación ambiental. Los niños con autismo tienen niveles anormales mercurio.

§   Anormalidades físicas. Las zonas responsables de las emociones, la agresividad, los estímulos sensoriales y el aprendizaje, están densamente pobladas de neuronas más pequeñas de lo normal.
§   Alteraciones bioquímicas: Muchos individuos autistas tienen niveles elevados de serotonina y algunos de endorfinas.

§   Sistema inmune: menor cantidad de linfocitos T, que son los que ayudan al sistema inmune a combatir la infección.

Hasta la fecha, ninguno de estos estudios ha logrado sustentar su teoría.

PRONOSTICO

El pronóstico del autismo es muy variable desde individuos que requieren ser cuidados de por vida, individuos que no desarrollan el lenguaje, etc… a  otros que mejoran enormemente gracias a la terapia.

TRATAMIENTO


Existe un consenso internacional de que la educación y el apoyo social son los principales medios de tratamiento. Estos aspectos han de ser complementados, en ocasiones, con la medicación y con otros programas terapéuticos.

§    Intervenciones conductuales educativas.

§  Medicamentos: Para el tratamiento de síntomas como ansiedad, depresión,…

No existen todavía medicamentos específicos que influyan directamente en los síntomas del autismo.

§    Otras terapias
-         Ciertos alimentos, pueden intervenir en diferentes procesos neurológicos en los niños y ser responsables de determinados comportamientos autistas.

-          Uso de animales.
-          Musicoterapia

-          Fisioterapia

-          Arte.


INVESTIGACIONES SOBRE EL AUTISMO

§   Investigación de la posible conexión entre autismo y neuronas espejo.

§   Hay estudios que muestran que los niños autistas tienen un nivel de activación más débil de lo normal en las partes profundas del cerebro.

§   Los instrumentos de diagnóstico no están detectando a un número importante de niñas afectadas, ya que han sido diseñados para trabajar exclusivamente con niños y los síntomas en niñas son, como parece, algo diferentes

§  Las regiones donde sus habitantes están fuertemente relacionados con la industria de las tecnologías tiene un gran índice de autismo


La  Confederación Autismo España, no investiga, promueve la investigación en  el  autismo.