HISTORIA
Los científicos descubrieron hace
más de 20 años el modo de obtener células madre de embriones de ratones. A finales del año 1998 y después de intensos
trabajos de experimentación, un grupo de investigadores de la Universidad de
Wisconsin (EEUU) consiguió el primer cultivo de células madre embrionarias humanas. A partir de este momento, las
progenitoras celulares han sido presentadas como la gran esperanza terapéutica del nuevo siglo.
DEFINICIÓN
Las células madre son células no especializadas con el potencial
de convertirse en muchos tipos distintos de células en el organismo. Funcionan
como un sistema reparador del cuerpo.
CLASIFICACIONES
Según
sus características
·
Células
madre totipotentes: células que se pueden convertir en todas las
células de un organismo. Están presentes en el cigoto. Se obtienen en las
primeras fases del desarrollo embrionario.
·
Células
madre pluripotentes: células que pueden convertirse en varios tipos
diferentes de células, pero no en todas. Células derivadas de las 3 capas embrionarias (mesodermo, ectodermo y endodermo).
·
Células
madre multipotentes: pueden
generar tipos celulares derivados de una sola capa embrionaria. Por ejemplo,
una célula madre de la médula ósea dará origen a células de esa capa como
osteocitos.
·
Células
madre unipotenciales: son
aquellas que pueden formar solamente un tipo de célula particular. Un ejemplo
de éstas son las células madre epidérmicas.
Según su
origen
·
Las células madre embrionarias sólo
existen en las primeras fases del desarrollo embrionario y son capaces de
producir cualquier tipo de célula en el cuerpo. Bajo las condiciones adecuadas,
estas células conservan la capacidad de dividir y hacer copias de sí mismas
indefinidamente. Los científicos están empezando a comprender cómo hacer que
estas células se conviertan en cualquiera de los más de 200 distintos tipos de
células del cuerpo humano.
·
Las células madre adultas también
conocidas como células madre específicas de tejido, están presentes en los
adultos, los niños, los recién nacidos y fetos en desarrollo. Las células madre
adultas son más limitadas y especializadas que las células madre embrionarias
porque tienen la capacidad para hacer sólo uno o dos tipos de tejido, como por
ejemplo células de sangre y del sistema inmunológico, células cerebrales, o
células musculares. Las células madre adultas también tienen una capacidad más
limitada para reemplazarse que las células madre embrionarias.
·
Las células iPS son células adultas reprogramadas a comportarse como
células madre embrionarias. Este procedimiento, conocido como reprogramación
celular, permitiría obtener células madre de cualquier individuo en cualquier
momento. Si bien las células IPS son un descubrimiento emocionante, estas
células nunca podrían ser utilizadas en los pacientes porque el uso de virus
para reprogramar las células adultas predispone las células a cáncer.
Se continúa
investigando, sin embargo se ha dejado un poco de lado.
También se puede hablar de:
·
Células madre fetales.
·
Células madre germinales.
FUENTES DE
OBTENCIÓN
·
Médula ósea
Múltiples punciones en los huesos de
la parte posterior de la cadera. Duración de la operación: de 2 a 3 horas.
·
Sangre periférica
Los donantes han de
recibir durante cuatro o cinco días una inyección diaria de GCSF (fármaco).
Moviliza grandes cantidades de células madre de la médula a la sangre.
·
Líquido amniótico
Gracias a los últimos avances científicos
se demostró que el líquido amniótico contiene
células de tejidos embrionarios y extra embrionarios diferenciadas y no
diferenciada. Las células madre de líquido amniótico se expanden fácilmente en
cultivo, mantienen la estabilidad genética y se pueden inducir a la
diferenciación también en células hematopoyéticas. Por eso representan una
nueva fuente de células que podría tener múltiples aplicaciones en ingeniería
de los tejidos y en la terapia celular, sobre todo para el tratamiento de
anomalías congénitas en el periodo perinatal.
·
Cordón umbilical
La sangre del cordón umbilical
contiene de forma natural una gran cantidad de células madre. Tras el parto,
una vez cortado el cordón umbilical, es posible recoger la sangre que queda en
el cordón. A continuación estas células son criopreservadas (congeladas) para
su eventual utilización en un trasplante.
·
Fecundación in
Vitro
Los preembriones sobrantes en los
procesos de fecundación in vitro pueden ser utilizados para la investigación
con células madre. Pero presentan una gran controversia.
·
Clonación genética
De esto hablaremos luego.
BANCOS DE CONGELACIÓN
Utilizan nitrógeno líquido para congelar los tejidos ya que al sumergir las
células madre u otras muestras biológicas se congelan de forma controlada,
manteniendo así todas las estructuras intactas y preservando la vida. Para
realizar este proceso, en los bancos de sangre de cordón umbilical tienen
varios depósitos con tanques de almacenamiento. Continuas inyecciones de vapor
de nitrógeno hacen descender la temperatura hasta los 40º C bajo cero.
Al descongelar las células, tras 20
años, estarán activas y con las mismas capacidades que en el momento de su
congelación.
Actualmente existen decenas de bancos de sangre de cordón umbilical en
distintos puntos de Europa,
“Crio Cord” está considerado como el primer
banco de conservación de células madre de Europa y cuarto del mundo. El precio
del tratamiento varía desde los 1650€, si sólo se quieren conservar las células
madres de la sangre del cordón umbilical, y los 2000€ si además se quieren
conservar los tejidos del cordón.
TRATAMIENTO
CON CÉLULAS MADRE
Podrían curar enfermedades, aliviar
sufrimiento e incluso modificar la cara humana. Existen algunos tratamientos
con células madre, pero la mayoría se encuentra todavía en una etapa
experimental. Investigaciones médicas anticipan que un día, con el uso de la
tecnología, derivada de investigaciones para las células madre adultas y
embrionarias, se podrá tratar, entre otras enfermedades,
el cáncer. También se utilizan en el trasplante
de médula ósea. Se obtienen gran cantidad de células madre del cordón
umbilical. Se aplica sangre por vía venosa y el torrente sanguíneo hace que las
células se dirijan hacia el interior de los huesos, renovando la médula. Pueden
surgir problemas con el rechazo, pero de eso hablaremos luego.
Clonación terapéutica:
1)
Tenemos una célula inicial cuyo núcleo contiene
el material genético de cada individuo.
2)
Se extrae el núcleo de un óvulo.
3)
El núcleo de la célula inicial se introduce
dentro del óvulo, produciéndose así la fusión.
4)
El óvulo se divide y se desarrolla en el
laboratorio como si hubiese sido fecundado para obtener células pluripotentes.
El conjunto de células obtenidas es equivalente a un embrión humano de unos
días de desarrollo.
5)
De esta manera, se obtienen células todavía
sin diferenciar, pluripotentes, susceptibles de convertirse en cualquier tipo
de tejido. Como este tejido tiene el mismo material genético que el individuo
original, no provoca problemas de rechazo.
Terapia génica:
Técnica terapéutica mediante la cual se inserta un gen funcional en las
células de un paciente humano para corregir un defecto genético o para dotar a
las células de una nueva función.
Medicina regenerativa:
Especialidad
que aplica los principios de la ingeniería y las ciencias de la vida a
la fabricación de sustitutos biológicos que mantengan, mejoren o
restauren la función de órganos y tejidos en el cuerpo humano.
EL LADO OSCURO DE LAS CÉLULAS MADRE
·
Son tratamientos novedosos, que no se ha demostrado su eficacia.
·
También debido a la novedad, pueden tener efectos secundarios
todavía no descubiertos.
·
Rechazo: cualquier célula madre que no proceda del
individuo receptor lleva en su superficie proteínas que el sistema inmunitario
del paciente reconoce como extrañas y que rechaza. Cualquier paciente tiene que
recibir terapias farmacológicas.
·
En este punto,
surge la clonación terapéutica. El
hecho de que el embrión que se obtiene por transferencia nuclear tiene una
carga genética idéntica a la del donante del núcleo, evita los fenómenos de
rechazo. Sin embargo, esta ventaja tiene su contrapartida que es, según algunos
expertos, la limitación más importante de esta opción. Si la patología que se
pretende tratar con células madre tiene su origen en un defecto genético, es
altamente probable que esta alteración se encuentre también en las progenitoras
embrionarias clonadas a partir de un núcleo procedente del paciente, además de
presentar un conflicto ético.
·
Cáncer: una de las características de las células madre
es su capacidad para dividirse continuamente. Esta habilidad, que es en
principio una ventaja, ha resultado ser fatal en algunos estudios en animales.
Se ha observado que al inyectar preparados con progenitoras celulares los
animales desarrollaban tumores.
CÉLULAS MADRE: ENTRE LA ESPERANZA Y
LA ÉTICA
Nos encontramos ante unas células con un enorme potencial terapéutico
pero cuya obtención resulta, en ocasiones, éticamente controvertida, al exigir
la destrucción de embriones humanos.
— Existen dos puntos de vista.
Hay que preguntarse si puede ser considerado un
preembrión, o una blástula, un ser
humano. Basándose en la respuesta a esta pregunta encontramos dos puntos de
vista.
EN CONTRA
Lo primero,
hay que aclarar que están en contra del uso de embriones sobrantes de la
fertilización in vitro, y los obtenidos por clonación terapéutica. Los
críticos, con la Iglesia a la cabeza, consideran que éstas forman parte de
embriones humanos que podrían haberse desarrollado en un ser humano si se
hubiesen implantado en un útero. Por ello, estas voces subrayan que no es ético
utilizar estas células con fines investigativos y luego destruirlas.
Por eso es
importante responder la pregunta, ¿es un preembrión un humano?
En caso de que piensen que sí, sin embargo, sería
difícil explicarle a una madre que no se puede investigar la enfermedad de su
hijo por un preembrión que sin embargo, sea probablemente desechado.
A FAVOR
Puede dar solución a muchas enfermedades, como el
párkinson, cáncer o diabetes juvenil.
— Futuro de la medicina.
Son experimentales, pero sin investigación, nunca
obtendremos resultados.
¿QUÉ DICE LA LEY?
La Convención Europea
para la Protección de los Derechos Humanos y de la Dignidad del Ser Humano
prohíbe la "creación de embriones humanos para fines de
investigación". No obstante, el parlamento de cada país tiene autonomía
para asignar individualmente las normas y marcos éticos en la
investigación con células madre de embriones humanos. El Reino Unido, los
países nórdicos, Holanda y Bélgica son los países que cuentan que tienen una
legislación más aperturista en este sentido mientras Italia o España son los
más conservadores.
En nuestro
país, la legislación permite la investigación con células madre procedentes de
embriones congelados sobrantes de los procesos de fecundación asistida, siempre
y cuando las parejas autoricen su utilización con fines científicos.
LABORATORIO
DE ÓRGANOS BIOARTIFICIALES
El primer
trasplante se hizo hace 1 año en Suiza, trasplantaron una tráquea:
Insertaron
las células madre del enfermo en una estructura artificial.
— Después, los médicos
sustituyeron con esta pieza bioartificial la parte de la tráquea que estaba
tomada por un tumor.
— Al utilizar las propias células
del paciente no hay riesgo de rechazo.
Se han creado una córnea
en España, y una retina en Japón.
España posee el primer laboratorio de creación de
órganos bioartificiales en el Gregorio Marañón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario