jueves, 3 de mayo de 2012

LAS CÉLULAS MADRE


HISTORIA
Los científicos descubrieron hace más de 20 años el modo de obtener células madre de embriones de ratones. A finales del año 1998 y después de intensos trabajos de experimentación, un grupo de investigadores de la Universidad de Wisconsin (EEUU) consiguió el primer cultivo de células madre embrionarias humanas. A partir de este momento, las progenitoras celulares han sido presentadas como la gran esperanza terapéutica del nuevo siglo.

DEFINICIÓN
Las células madre son células no especializadas con el potencial de convertirse en muchos tipos distintos de células en el organismo. Funcionan como un sistema reparador del cuerpo.

CLASIFICACIONES
Según sus características               
·         Células madre totipotentes: células que se pueden convertir en todas las células de un organismo. Están presentes en el cigoto. Se obtienen en las primeras fases del desarrollo embrionario.
·         Células madre pluripotentes: células que pueden convertirse en varios tipos diferentes de células, pero no en todas. Células derivadas de las 3 capas embrionarias (mesodermo, ectodermo y endodermo).
·         Células madre multipotentes: pueden generar tipos celulares derivados de una sola capa embrionaria. Por ejemplo, una célula madre de la médula ósea dará origen a células de esa capa como osteocitos.
·         Células madre unipotenciales: son aquellas que pueden formar solamente un tipo de célula particular. Un ejemplo de éstas son las células madre epidérmicas.
Según su origen
·         Las células madre embrionarias sólo existen en las primeras fases del desarrollo embrionario y son capaces de producir cualquier tipo de célula en el cuerpo. Bajo las condiciones adecuadas, estas células conservan la capacidad de dividir y hacer copias de sí mismas indefinidamente. Los científicos están empezando a comprender cómo hacer que estas células se conviertan en cualquiera de los más de 200 distintos tipos de células del cuerpo humano.
·         Las células madre adultas también conocidas como células madre específicas de tejido, están presentes en los adultos, los niños, los recién nacidos y fetos en desarrollo. Las células madre adultas son más limitadas y especializadas que las células madre embrionarias porque tienen la capacidad para hacer sólo uno o dos tipos de tejido, como por ejemplo células de sangre y del sistema inmunológico, células cerebrales, o células musculares. Las células madre adultas también tienen una capacidad más limitada para reemplazarse que las células madre embrionarias.
·         Las células iPS son células adultas reprogramadas a comportarse como células madre embrionarias. Este procedimiento, conocido como reprogramación celular, permitiría obtener células madre de cualquier individuo en cualquier momento. Si bien las células IPS son un descubrimiento emocionante, estas células nunca podrían ser utilizadas en los pacientes porque el uso de virus para reprogramar las células adultas predispone las células a cáncer.
Se continúa investigando, sin embargo se ha dejado un poco de lado.
También se puede hablar de:
·         Células madre fetales.
·         Células madre germinales.

FUENTES DE OBTENCIÓN
·         Médula ósea
Múltiples punciones en los huesos de la parte posterior de la cadera. Duración de la operación: de 2 a 3 horas.
·         Sangre periférica   
Los donantes han de recibir durante cuatro o cinco días una inyección diaria de GCSF (fármaco). Moviliza grandes cantidades de células madre de la médula a la sangre.
·         Líquido amniótico
Gracias a los últimos avances científicos se demostró que el líquido amniótico  contiene células de tejidos embrionarios y extra embrionarios diferenciadas y no diferenciada. Las células madre de líquido amniótico se expanden fácilmente en cultivo, mantienen la estabilidad genética y se pueden inducir a la diferenciación también en células hematopoyéticas. Por eso representan una nueva fuente de células que podría tener múltiples aplicaciones en ingeniería de los tejidos y en la terapia celular, sobre todo para el tratamiento de anomalías congénitas en el periodo perinatal.
·         Cordón umbilical
La sangre del cordón umbilical contiene de forma natural una gran cantidad de células madre. Tras el parto, una vez cortado el cordón umbilical, es posible recoger la sangre que queda en el cordón. A continuación estas células son criopreservadas (congeladas) para su eventual utilización en un trasplante.
·         Fecundación in Vitro
Los preembriones sobrantes en los procesos de fecundación in vitro pueden ser utilizados para la investigación con células madre. Pero presentan una gran controversia.
·         Clonación genética
De esto hablaremos luego.

BANCOS DE CONGELACIÓN
Utilizan nitrógeno líquido para congelar los tejidos ya que al sumergir las células madre u otras muestras biológicas se congelan de forma controlada, manteniendo así todas las estructuras intactas y preservando la vida. Para realizar este proceso, en los bancos de sangre de cordón umbilical tienen varios depósitos con tanques de almacenamiento. Continuas inyecciones de vapor de nitrógeno hacen descender la temperatura hasta los 40º C bajo cero.
Al descongelar las células, tras 20 años, estarán activas y con las mismas capacidades que en el momento de su congelación.
Actualmente existen decenas de bancos de sangre de cordón umbilical en distintos puntos de Europa,
“Crio Cord” está considerado como el primer banco de conservación de células madre de Europa y cuarto del mundo. El precio del tratamiento varía desde los 1650€, si sólo se quieren conservar las células madres de la sangre del cordón umbilical, y los 2000€ si además se quieren conservar los tejidos del cordón.

TRATAMIENTO CON CÉLULAS MADRE
Podrían curar enfermedades, aliviar sufrimiento e incluso modificar la cara humana. Existen algunos tratamientos con células madre, pero la mayoría se encuentra todavía en una etapa experimental. Investigaciones médicas anticipan que un día, con el uso de la tecnología, derivada de investigaciones para las células madre adultas y embrionarias, se podrá tratar, entre otras enfermedades, el cáncer. También se utilizan en el trasplante de médula ósea. Se obtienen gran cantidad de células madre del cordón umbilical. Se aplica sangre por vía venosa y el torrente sanguíneo hace que las células se dirijan hacia el interior de los huesos, renovando la médula. Pueden surgir problemas con el rechazo, pero de eso hablaremos luego.
Clonación terapéutica:
1)     Tenemos una célula inicial cuyo núcleo contiene el material genético de cada individuo.
2)     Se extrae el núcleo de un óvulo.
3)     El núcleo de la célula inicial se introduce dentro del óvulo, produciéndose así la fusión.
4)     El óvulo se divide y se desarrolla en el laboratorio como si hubiese sido fecundado para obtener células pluripotentes. El conjunto de células obtenidas es equivalente a un embrión humano de unos días de desarrollo.
5)     De esta manera, se obtienen células todavía sin diferenciar, pluripotentes, susceptibles de convertirse en cualquier tipo de tejido. Como este tejido tiene el mismo material genético que el individuo original, no provoca problemas de rechazo.
Terapia génica:
Técnica terapéutica mediante la cual se inserta un gen funcional en las células de un paciente humano para corregir un defecto genético o para dotar a las células de una nueva función.
Medicina regenerativa:
Especialidad que aplica los principios de la ingeniería y las ciencias de la vida a la fabricación de sustitutos biológicos que mantengan, mejoren o restauren la función de órganos y tejidos en el cuerpo humano.

EL LADO OSCURO DE LAS CÉLULAS MADRE
·         Son tratamientos novedosos, que no se ha demostrado su eficacia.
·         También debido a la novedad, pueden tener efectos secundarios todavía no descubiertos.
·         Rechazo: cualquier célula madre que no proceda del individuo receptor lleva en su superficie proteínas que el sistema inmunitario del paciente reconoce como extrañas y que rechaza. Cualquier paciente tiene que recibir terapias farmacológicas.
·         En este punto, surge la clonación terapéutica. El hecho de que el embrión que se obtiene por transferencia nuclear tiene una carga genética idéntica a la del donante del núcleo, evita los fenómenos de rechazo. Sin embargo, esta ventaja tiene su contrapartida que es, según algunos expertos, la limitación más importante de esta opción. Si la patología que se pretende tratar con células madre tiene su origen en un defecto genético, es altamente probable que esta alteración se encuentre también en las progenitoras embrionarias clonadas a partir de un núcleo procedente del paciente, además de presentar un conflicto ético.
·         Cáncer: una de las características de las células madre es su capacidad para dividirse continuamente. Esta habilidad, que es en principio una ventaja, ha resultado ser fatal en algunos estudios en animales. Se ha observado que al inyectar preparados con progenitoras celulares los animales desarrollaban tumores.

CÉLULAS MADRE: ENTRE LA ESPERANZA Y LA ÉTICA
Nos encontramos ante unas células con un enorme potencial terapéutico pero cuya obtención resulta, en ocasiones, éticamente controvertida, al exigir la destrucción de embriones humanos.
 Existen dos puntos de vista.
Hay que preguntarse si puede ser considerado un preembrión, o una blástula,  un ser humano. Basándose en la respuesta a esta pregunta encontramos dos puntos de vista.
EN CONTRA
Lo primero, hay que aclarar que están en contra del uso de embriones sobrantes de la fertilización in vitro, y los obtenidos por clonación terapéutica. Los críticos, con la Iglesia a la cabeza, consideran que éstas forman parte de embriones humanos que podrían haberse desarrollado en un ser humano si se hubiesen implantado en un útero. Por ello, estas voces subrayan que no es ético utilizar estas células con fines investigativos y luego destruirlas.
Por eso es importante responder la pregunta, ¿es un preembrión un humano?
En caso de que piensen que sí, sin embargo, sería difícil explicarle a una madre que no se puede investigar la enfermedad de su hijo por un preembrión que sin embargo, sea probablemente desechado.
A FAVOR
Puede dar solución a muchas enfermedades, como el párkinson, cáncer o diabetes juvenil.
 Futuro de la medicina.
Son experimentales, pero sin investigación, nunca obtendremos resultados.

¿QUÉ DICE LA LEY?
La Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y de la Dignidad del Ser Humano prohíbe la "creación de embriones humanos para fines de investigación". No obstante, el parlamento de cada país tiene autonomía para asignar individualmente las normas y marcos éticos en la investigación con células madre de embriones humanos. El Reino Unido, los países nórdicos, Holanda y Bélgica son los países que cuentan que tienen una legislación más aperturista en este sentido mientras Italia o España son los más conservadores.
En nuestro país, la legislación permite la investigación con células madre procedentes de embriones congelados sobrantes de los procesos de fecundación asistida, siempre y cuando las parejas autoricen su utilización con fines científicos.

LABORATORIO DE ÓRGANOS BIOARTIFICIALES
El primer trasplante se hizo hace 1 año en Suiza, trasplantaron una tráquea:
    Insertaron las células madre del enfermo en una estructura artificial.
  Después, los médicos sustituyeron con esta pieza bioartificial la parte de la tráquea que estaba tomada por un tumor.
  Al utilizar las propias células del paciente no hay riesgo de rechazo.
Se han creado una córnea en España, y una retina en Japón.
España posee el primer laboratorio de creación de órganos bioartificiales en el Gregorio Marañón.

No hay comentarios:

Publicar un comentario